Foto Alfred Farré: Esta imagen de embotellamiento en las rampas será imposible de ver, al menos, durante los próximos meses.

En el anterior post –colocado justo a continuación de este- explicábamos las principales normas marcadas por el borrador del protocolo redactado por la RFEV referente a los deportistas pre-olímpicos, los de alto nivel y profesionales, que abarcaba dos apartados. En este entraremos a explicar las que afectan a la parte referente a escuelas de vela y la reducción de riesgos.

Aunque la RFEV mantiene como suspendida la práctica de la vela hasta el 17 de mayo, todo dependerá de las medidas que aplique el Ministerio de Sanidad y si se amplía o no el estado de alarma, que finaliza el próximo 9 de mayo.

El este caso explicaremos los que referencian a las actividades profesionales y de formación de vela. Se vez dividido en dos más: Medidas Higiénico Sanitarias y las Fases para la reducción de riesgos.

– Medidas Higiénico Sanitarias

Control de temperatura: Los técnicos y los alumnos deberán pasar un control de temperatura a la entrada de la instalación. Si el individuo da más de 37,5º no podrá realizar la actividad.

Equipamiento personal, chalecos salvavidas e hidratación: Uso de chalecos, gafas y gorra y camiseta propias. En el caso de chaleco compartido deberá desinfectarse después de cada servicio. La crema y las botellas de agua serás individuales y personales. Se prohíben las fuentes de hidratación.

Lavado de material: Después de cada uso, cada embarcación se endulza y desinfecta la cubierta, orza, caña y stick. Se desmontan las escotas mediante inmersión en agua con legía. En los cruceros se recomienda pulverización de winches, pasamanos, regalas, poleas…

Estancia en rampa, explanada y playa: Se distribuirán los barcos y tablas con una separación de un metroentre sí, y se montarán por un solo lado. En la zona de rampa la distancia entre embarcaciones será de dos metros desde la zona de varada hasta el agua. En la playa la diferencia entre la zona de varada y salida al agua y las personas ajenas, la distancia será de 3 metros. Deberá acotarse la zona con cintas. Deberán adaptarse duchas exteriores para que el uso de vestuarios sea mínimo y el cambio de ropa se haga en el exterior.

Clases teóricas y breefings: Toda actividad teórica se realizará en el exterior en formación circular y con una distancia de metro y medio entre alumnos. Se recomienda el uso de pizarras con rotulador personalizado. Los materiales serán desinfectados al inicio y al finalizar la clase. Las entidades que proporciones titulaciones (titulín, PER, etc), la formación deberá ser online.

– Fases para la reducción de riesgos:

Primera fase: Inicio de embarcaciones individuales

Esta será la primera fase de la vuelta a la actividad en escuelas. Se realizarán de forma individual o en grupo de no más de cuatro personas.

La navegación será en embarcaciones individuales, asistidos por un monitor por cada cuatro embarcaciones, desde lanchas de apoyo. Será para barcos tipo Optimist, Tera, Taz, Topaz, Bic, Kite y windurf.

Se suspenden los actos colectivos como entrega de diplomas, catering y fiestas.

Segunda fase: Embarcaciones de más de un tripulante.

En embarcaciones dobles se fomentará que naveguen clases como 420, Taz o Topaz. Se recomienda que naveguen juntos dos hermanos. El ratio es de un monitor por cada seis embarcaciones. También se incorporarán barcos de más tripulación como Raquero, Gamba, Ciclone o Crucero. En este caso se reducirá el aforo en un 33%. Se anularán las actividades en camarotes y zonas interiores, evitando el WC. El monitor irá obligatoriamente a bordo.

Se permitirán actos al aire libre como entrega de diplomas, respetando una distancia de 1,5 metros entre cada persona con un máximo de 15 asistentes. No se permite catering.

Tercera fase: Embarcaciones colectivas

Es la situación en las que las actividades a realizar son posibles cuando el riesgo de contagio sea despreciable.

En las embarcaciones individuales y en las embarcaciones dobles el Ratio recomendado: un monitor por cada ocho embarcaciones.

Los veleros colectivos se pueden utilizar con posibilidad de rotación en las tareas, con lo que se trabajará con ratios mínimos para que la embarcación pueda navegar y nunca más allá del 66% en cuanto a la capacidad permitida del barco. El monitor siempre a bordo.

Se pueden hacer actos colectivos de entrega de diplomas respetando las distancias interpersonales. Se permite catering propio de cada persona trayendo desde su casa sus utensilios y cubiertos propios.

La desescalada que pretende la RFEV, paso a paso (1/2)

Foto Alfred Farré: Regatistas preparando sus embarcaciones en la última Christmas Race de Palamós

A finales de la pasada semana se conocía la propuesta de protocolo de vuelta a la actividad que hacía la Federación Española de Vela (RFEV). A diferencia de la propuesta del CSD al Ministerio de Sanidad, el de la RFEV no era ningún secreto, ya que la tenía media España.

La RFEV llama ‘vuelta a la normalidad’. Una normalidad que si algo tenemos claro es que para volver a navegar tal y como lo habíamos conocido hasta el 15 de marzo de 2020, pasará mucho tiempo.

Igual que Pedro Sánchez que habla de un grupo de expertos, el proyecto de la RFEV habla también de “grupo de trabajo compuesto por personal sanitario, técnico y directivo”.

Preámbulos hechos, me gustaría pasar a anunciar como pretende la RFEV que sea la vuelta a la “normalidad”, aunque a diferencia de las anunciada por la Federación Italiana la semana pasada; no se habla de ninguna fecha en concreto.

Partiendo de la base que todo depende de lo que ordene el Gobierno de España, todos somos conscientes que la vela es una deporte de bajo riesgo en esta pandemia por COVID-19. Teniendo en cuenta que no es un deporte de contacto, ya no solo en los barcos que se navega en solitario o a dos, sino tampoco en los cruceros. Los regatistas apenas se tocan y en muchos casos como por ejemplo los trimmers, en muchos de los casos, usan guantes y la caña la toca solo uno.

Haré dos post sobre en el tema. En el primero referido a la vuelta de los deportistas de alto nivel y profesionales y en un segundo post tratará sobre la actuación en escuelas, clubes y la vuelta a la competición.

La RFEV habla de siete primeros pasos que son los generales para todos los deportes, lo único que han ido haciendo pequeñas adaptaciones:

  1. Lugar de realización de la actividad
  2. Distancia entre los atletas
  3. Distancia atleta-entrenador
  4. Presencia personal de apoyo
  5. Posibilidad de llevar mascarilla y guantes
  6. Medidas de higiene durante los entrenamientos
  7. Posibilidad de realizar test a los deportistas y entrenadores previo a su incorporación a la práctica deportiva.

El siguiente apartado es el titulado Fases del proceso de incorporación a los entrenamientos y competiciones:

  1. Incorporación a los entrenamientos

Diferenciamos 3 colectivos en el estamento de deportistas, para tratar la vuelta a poder realizar entrenamientos en el agua de manera escalonada, priorizando primero la vuelta al grupo A, luego B y luego C.

  •  Grupo A: deportistas pertenecientes al equipo preolímpico español de vela que o bien están clasificados o bien tienen posibilidades de representar a España en los Juegos Olímpicos de Tokio2020. También estarían aquí incluidos deportistas profesionales cuya única actividad profesional sea esta y dependa 100% de la misma.
  •  Grupo B: deportistas pertenecientes a Equipos Nacionales y de Alto Rendimiento que compiten a nivel Nacional e Internacional y se encuentren inscritos en el Plan Nacional de Tecnificación Deportiva de la RFEV y en planes de tecnificación de las diferentes federaciones autonómicas.
  •  Grupo C: Por último se intentarán aplicar todas estas medidas y dar normativas de práctica saludable y minimización de riesgos hasta conseguir la práctica de nuestro deporte a todos los niveles, incluyendo aquí a los deportistas aficionados a la vela, tanto de vela ligera, cómo de crucero, federados o no.

Y ahora viene un apartado muy importante y que ya tuvo su triste polémica con el confinamiento de algunos regatistas y técnicos en el CEAR de Santander. Pues bien, en este escrito la RFEV vuelve a insistir en los confinamientos para según ellos evitar contagios.

Dentro de las medidas de reducción de riesgos desde la RFEV proponemos:

  • Mantener la idoneidad de comenzar los entrenamientos en una primera fase de desescalada para el colectivo Grupo A en lugares que dispongan de alojamiento , que puedan permitir un total aislamiento, cómo sería en el caso de utilizar las instalaciones del CEAR de Santander y Centros de Tecnificación Deportiva de vela de diferentes comunidades autónomas y algunos clubs náuticos que poseen alojamiento. Con ello evitaremos la vuelta a sus domicilios diariamente en el caso de haber estado conviviendo con entrenadores y otros deportistas de su misma modalidad. En cualquiera de los casos se potenciarán las medidas de higiene y distanciamiento personal. De este modo también será más fácil el control diario del estado de salud de los deportistas, con controles de temperatura y no necesitaremos realizar a diario un rastreo de contactos puesto que se centrará en los deportistas que convivan a diario.
  •  Evitar el uso de transporte público para acudir a las instalaciones deportivas en caso de acudir desde el domicilio habitual para todos los colectivos A,B,C una vez se vayan incorporando a poder entrenar. Al tratarse de un deporte individual no es necesario así mismo el uso de transportes colectivos como suele ser habitual en los deportes de equipo.
  •  Vigilancia de la salud y monitorización diaria: Dado que el primer grupo de incorporación- Grupo A a los entrenamientos se encuentra bajo supervisión de los Servicios Médicos del Equipo Olímpico de esta Federación deportiva, se tendrá un control exhaustivo de todos los datos referentes a la salud de los regatistas y técnicos pertenecientes a este grupo, incluyendo aquellos que hayan podido pasar la enfermedad o entrar en contacto con posibles casos positivos.
  •  Se planificarán las cargas de entrenamiento de forma individual tras la reincorporación a los entrenamientos específicos de agua , dado que la progresión en los mismos será fundamental para prevenir lesiones derivadas de una práctica deportiva no adecuada al estado de forma física tras el periodo de confinamiento. En este aspecto se ha preparado un programa de control de cargas del entrenamiento en el agua para los miembros del equipo preolímpico supervisado por el preparador físico del equipo y que se vehiculizará a través de los entrenadores de las diferentes clases olímpicas.
Artículo anteriorEl virus y su realidad
Artículo siguienteSitiados en el Caribe
Jaume Soler
Me puedes leer en Mundo Deportivo, La Vanguardia, ABC de la Náutica, el Suplemento de El Mundo-Sports Challenge y en las revistas Regata y Mares. Inicié mi andadura en la Revista Proa y Ràdio Palamós. He sido redactor de El Punt y Nou Diari; colaborador entre otros de El País, Cadena Ser, Catalunya Ràdio y Radio 4 (RNE). Director de Comunicación de la Real Federación Española de Vela en tres etapas (1994-2001, 2003 y 2016-2017), siendo Jefe de Prensa del Equipo Español de Vela en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Sydney 2000 y Río 2016. Media Manager de Alicante Puerto de Salida de The Ocean Race 2023. Fundador y Director de la Agencia de Prensa Harbour Communication, Presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Girona (APEGi), Miembro del Institut d’Estudis Gironins (IEG) y Colegiado nº16086 del Col.legi de Periodistes de Catalunya.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí