Tras el episodio producido este verano en aguas de Baleares hay muchas preguntas a las que buscaremos daremos respuesta. DANA y gota fría, aunque suenan diferentes, se refieren al mismo fenómeno atmosférico. Son depresiones en altura, es decir, se encuentran a partir de una cierta altitud y no se aprecian en los mapas a nivel del mar. Para explicarlo hemos ido a la fuente en un artículo publicado por el meteorólogo Enric Agud en Nautica & Yates.
¿De dónde viene el término ‘gota fría’?
El término ‘gota fría’ se popularizó en España en los años 80, tras varios episodios trágicos de lluvias torrenciales que causaron inundaciones y víctimas. Sin embargo, su uso se extendió a cualquier episodio de lluvia intensa, sin tener en cuenta la naturaleza del fenómeno.
El origen del término ‘gota fría’ se remonta a 1886, en la escuela alemana, que lo introdujo como «Kaltlufttropfen», que significa «gota de aire frío». Se definía como una borrasca en altura (4.000-6.000 metros) sin reflejo en superficie, con aire más frío en su centro y rodeado de aire más cálido.
¿Y la DANA?
Desde hace unos años, la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) ha adoptado el término DANA para referirse a las gotas frías.
Las DANA se forman cuando la corriente en chorro polar, que circula de oeste a este en la alta troposfera, se ondula y se separa en una bolsa de aire frío rodeada de aire más cálido. Esta bolsa de aire frío es más fría que el aire que la rodea y al llegar al sur de Europa se encuentra en un entorno más cálido.
Esta diferencia de temperaturas crea un perfil inestable en la atmósfera, lo que provoca que las masas de aire asciendan, se saturen de vapor de agua y den lugar a fuertes tormentas.
¿Son más frecuentes las DANAS?
La intensidad de las precipitaciones está aumentando con el calentamiento global. Las lluvias torrenciales son más torrenciales, especialmente en la vertiente mediterránea peninsular.
Se observa una tendencia decreciente en el número de DANA que se forman en primavera y un aumento en las que ocurren a finales de verano y otoño. Esto último es relevante: si llega una DANA con un mar y suelo caliente en la zona mediterránea, la inestabilidad se dispara y aumenta la intensidad de las precipitaciones y el riesgo.
¿Dónde se forman las DANAS?
Las DANAS no se originan por todo el globo. Suelen situarse al sur de la corriente en chorro que las genera, donde se encuentra situada España.
Récords de lluvias por DANA o gota fría en 24 horas
El récord de precipitación máxima en 24 horas lo ostenta el municipio valenciano de Oliva, que recogió el 3 de noviembre de 1987, en un solo día, 817 litros por metro cuadrado.
Recordatorio de algunas gotas frías destructivas
- El 20 de octubre de 1982 se rompe la presa de Tous como consecuencia de las lluvias torrenciales.
- El 26 de agosto de 1983, el agua arrasó todo a su paso en Bilbao.
- El 6 de septiembre de 1989, en menos de dos horas, cayeron 188 mm sobre Manacor y 192 en Porto Cristo (Mallorca).
DANAS recientes
- Temporal histórico en septiembre de 2019 en la Vega Baja del Segura.
- La DANA de septiembre de 2003, que provocó el mes de septiembre más lluvioso del siglo XXI.
En definitiva, DANA y gota fría son dos nombres para el mismo fenómeno atmosférico que puede generar lluvias torrenciales, inundaciones y vientos extremos. Es importante estar informados sobre la llegada de este tipo de fenómenos para poder tomar medidas preventivas y protegernos.