La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el president de la Generalitat, Pere Aragonès; la presidenta de Barcelona Global, Aurora Catà; y Grant Dalton, CEO del Emirates Team New Zealand. Foto: ©Arduino Vannucchi

ImagenYa es oficial, Barcelona será la sede de la 37 edición de la Copa América que se celebrará entre septiembre y octubre de 2024. El anuncio lo ha hecho el propio Grant Dalton, quien ha llevado la Jarra de las Cien Guineas a la ciudad condal, para oficializar a la capital catalana.

Este lunes saltaba la noticia pero faltaba que Team New Zealand lo hicera público. Este martes la foto del máximo responsable del equipo kiwi con el president de la Generalitat, Pere Aragonès y la alcaldesa Ada Colau posando con el aguamanil de plata hacían que se adelantara la fecha del anuncio, que estaba prevista para el 31 de marzo.

El apoyo económico de las instituciones -Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona-, junto a la aportación de un grupo de inversores privados, todos ellos liderados por Barcelona & Partners, la agencia de inversiones de la asociación Barcelona Global que ha impulsado y diseñado la candidatura, han sido otros de los aspectos que han inclinado la balanza a favor de Barcelona.

Los organizadores de la 37ª edición de la Copa América de Vela han valorado así la colaboración público-privada demostrada en la candidatura, las infraestructuras que Barcelona ya tiene y pondrá en marcha de cara al evento y la fuerza de la marca Barcelona.

El anuncio de la designación de Barcelona como sede de la Copa América de Vela 2024 ha sido celebrado en la ciudad, cuyas instituciones han valorado muy positivamente esta decisión, calificando este hecho de «gran noticia» para el perfil y el legado de la ciudad.

Representantes de las instituciones que forman parte de la candidatura: Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Port de Barcelona, Barcelona Global, Barcelona & Partners y Grant Dalton y Matteo de Nora del Emirates Team New Zealand. Foto: ©Arduino Vannucchi

El president de la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado que la celebración de la Copa América de Vela en Barcelona es una excelente noticia para la ciudad y para todo el país: «Es un acontecimiento deportivo histórico, que tiene una gran proyección y reconocimiento a nivel internacional, tanto desde el punto de vista económico como turístico». Aragonès ha recordado que la Copa América de Vela no es sólo una actividad deportiva de unos meses, sino un evento que puede generar un retorno durante años y que puede dejar un legado muy importante para Catalunya. También se ha mostrado muy satisfecho de que, por primera vez, la Copa América de Vela incluya una regata femenina en Barcelona.

La alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, ha celebrado la elección de Barcelona como sede de la 37ª edición de la Copa América de Vela, el evento deportivo internacional más antiguo «¡Una gran noticia!”, ha exclamado la alcaldesa, que “debe servir para promocionar la ciudad en el mundo después de la pandemia, para favorecer la tradición barcelonesa de este deporte en una ciudad marítima y, además, para impulsar el sector emergente de la innovación y la tecnología, vinculado a las actividades náuticas. Quiero agradecer a todas las instituciones públicas y privadas el apoyo y la complicidad en este proyecto”, ha añadido.

El presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, ha puesto el Port Vell “a disposición de la ciudad y del país para poder celebrar una Copa América que proyecte Barcelona al mundo y que tiene la innovación y la sostenibilidad como bandera”. Calvet ha afirmado que «aprovecharemos las infraestructuras que ya tenemos en el Port y las pondremos al servicio del evento, impulsaremos la economía y el empleo y haremos que la Copa América deje un legado perdurable».

Colaboración público-privada

Por su parte, la presidenta de Barcelona Global, Aurora Catà, ha destacado que Barcelona y la Copa América de Vela comparten los principales valores de inclusión, diversidad, sostenibilidad, creatividad e innovación. «La asociación de la marca Barcelona con la Copa América es una demostración de lo mucho que se puede conseguir con una colaboración público-privada. Estoy convencida de que esta unión será garantía de éxito en todos los aspectos: económico, social, organizativo y para el público».

Las primeras estimaciones indican que la Copa América de Vela en Barcelona tendría un impacto económico de entre 900 y 1.000 millones de dólares. La anterior competición, celebrada en Auckland (Nueva Zelanda), generó importantes beneficios económicos y culturales y atrajo a una audiencia mediática de 940 millones de espectadores.

La celebración de este prestigioso acontecimiento deportivo atraerá a unas 2.500 personas de los equipos deportivos y de organización del evento, que pasarán muchos meses en la ciudad, organizando la competición. Además de los equipos que compiten en la Copa América, por primera vez en la historia de esta competición, se celebrará la regata de la Copa América Femenina, así como la popular regata de la Copa América Juvenil.

Paralelamente a la celebración del evento en Barcelona, la edición contará con el Proyecto Hidrógeno, centrado en el desarrollo de motores de hidrógeno para las embarcaciones de apoyo.

Las instituciones que apoyan la candidatura de Barcelona han querido reconocer la calidad de todas las sedes que han concurrido, junto a la Ciudad Condal, para convertirse en la sede de la 37ª edición de la Copa América de Vela.

28/03/22 – Barcelona ya sólo está a la espera del sí de Team New Zealand

America's Cup Barcelona
Grant Dalton y Luis Saenz Mariscal en su visita a Barcelona. Foto: La Vanguardia

La más que probable llegada de la America’s Cup a Barcelona supondrá para la ciudad condal volver a estar al nivel más alto en el plano deportivo. La America’s Cup, nombre real de la competición, y que traducida al español sería Copa del América, supondrá estar al nivel de los eventos más grandes jamás vistos en la ciudad. Después de unos Juegos Olímpicos y un Mundial de fútbol, está considerado el tercer evento deportivo más importante, por su repercusión mundial, su retorno y su historia. La fecha prevista para el anuncio oficial es el 31 de marzo.

Valencia ha sido, por el momento, la única sede española en albergar este evento, fue en las ediciones de 2007 y en 2010, cuando Alinghi, el ganador en 2003 después de arrebatarle a Team New Zealand el trofeo, escogió a la capital del Túria como lugar para la defensa de la Jarra de las Cien Guineas, un aguamanil de plata que es el trofeo deportivo más antiguo y que levanta el ganador desde el año 1851, que fue la primera vez que se puso en juego en la isla de Wight (Gran Bretaña).

A partir de ahí Alinghi puso la sede a subasta, ya que el Deed of Gift –el documento con el que se basa la competición-, obliga a que su defensa sea en aguas abiertas, con lo que al no tener Suiza mar, tuvo que buscar una alternativa.

Ahora el caso ha sido parecido, y aunque quien va tomar la decisión de donde se defiende es Team New Zealand y hasta ahora todas sus defensas habían sido en Auckland, el equipo neozelandés a través de su hombre fuerte, Grant Dalton, ha decidido salir de su casa ya que considera que las instituciones locales no han apostado lo suficiente y ha preferido sacarla fuera de su país.

Las ciudades que han apostado por albergar la competición han sido: Barcelona, Málaga, Cork (Irlanda) y Jedda (Arabia Saudí).

Dos ediciones en Valencia

En Valencia se celebraron dos ediciones, la de 2007 y la de 2010. En la de 2007 participaron once equipos, fue una edición espectacular y además con participación del Desafío, el último equipo español que ha participado en esta competición.

En 2007 volvió a ganar Alinghi tras superar precisamente a Team New Zealand en la final y en principio estaba cerrado que la siguiente edición volviera a ser en Valencia en condiciones normales, pero una serie de irregularidades a la hora de formalizar el Challenger of Record -primer retador-, provocaron una serie de denuncias por parte del desafío americano debido a la inclusión del Club Náutico Español de Vela, un club fantasma creado ex proceso para ello. Esto hizo que todo se tuviera que decidir en la Corte Suprema de Nueva York, y la decisión fue que la edición de 2010 fuera una regata express en Valencia, en la que sólo participaran Alinghi y Oracle, con victoria americana, lo que hizo que la competición acabara en San Francisco, donde el equipo americano acabaría ganando al neozelandés.

Y en aquella ocasión pasó algo parecido a lo de ahora. Oracle, el defensor decidió llevarse la defensa a otro país, en este caso la capital de Bermuda, Hamilton. En esta ocasión pero, Team New Zealand derrotaba a Oracle, y recuperaba así la Jarra de las Cien Guineas y se la llevaba de nuevo a Auckland, donde en 2021 la defendió y ganó en la final al desafío italiano Luna Rossa.

Ahora Barcelona será la nueva casa de Team New Zealand, que sabe que las competiciones en Europa tienen una repercusión y un retorno mucho mayor que en Nueva Zelanda, amén de la aportación al Defender que haga la ciudad organizadora y las empresas locales.

La America’s Cup sólo se ha defendido en seis países, Gran Bretaña -de donde salió y nunca más ha vuelto-, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, España y Bermuda.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí